GENERALIDADES
A fines del siglo XIX y principios del XX, se dio un movimiento cultural conocido por diversos nombres, y dependiendo de la región con distintos puntos de vista, pero a pesar de las diferencias, siempre comparten una misma idea esencial: lo moderno, lo nuevo.
Luego de la Revolución Industrial, surge la clase obrera y con ella ideologías tales como el socialismo. Hacia finales del siglo XIX, la burguesía, sintiéndose amenazada a nivel político, se refugió en un mundo de ensueño a través de la decoración. El apogeo de la decoración aparece como una forma de “autoengaño” de la burguesía preocupada por las convulsiones sociales.
Paralelamente a la gran oleada historicista, donde rememorar los tiempos pasados y revalorizar la identidad era lo más importante y donde el arquitecto debía seguir como un autómata reglas estereotipadas, era necesario un cambio de forma, la arquitectura debía sufrir una liberación.
Esta liberación tiene su auge en el movimiento art nouveau, desarrollado principalmente en las décadas de 1890 y 1900 y que resultó ser el estilo arquitectónico más importante del siglo XIX. Se caracteriza por abarcar todas las artes, desde la arquitectura hasta las artes aplicadas.
Su objetivo es desarrollar una propuesta integral, la arquitectura debe estar acompañada de un diseño interior, de una decoración. Se destaca por conciliar la forma con la función.
El “Arte Nuevo” marcó un quiebre total en la concepción estética, sobre todo con la arquitectura académica y se deja atrás toda referencia historicista. El art nouveau parecía ser el primer estilo auténtico del siglo, a pesar de haber surgido en las épocas finales. Esto contribuye a explicar el fervor que produjo y la rapidez de su propagación.
Se produjo el abandono de la línea recta, y se tendió a concebir una arquitectura orgánica con gran predominio de las formas curvilíneas que simulaban ser elementos de la naturaleza. El art nouveau rechazaba el orden de la línea y el ángulo recto, a favor de un movimiento más natural. La línea curva trajo consigo una sensación de ligereza etérea y efímera. La naturaleza era la primera fuente de inspiración para el artista, sobre todo el mundo de las plantas y muchos de los artistas poseían conocimientos de botánica a nivel científico. Ante todo las flores, las hojas y los tallos eran elegidos por sus siluetas curvas. Asimismo estaban presentes las referencias al mundo animal, insectos como la libélula y pájaros de colores tales como el pavo real, eran figuras frecuentadas para la decoración. También se buscó las posibilidades decorativas en el cuerpo femenino, combinando largas cabelleras, sueltas y vaporosas que podían moldearse produciendo un efecto de fantasía a través de las ondas.

También se comienza a dar en la arquitectura la llamada honestidad en los materiales, dónde se dejan los materiales a la vista, tales como el hierro, el ladrillo y la madera. El hierro y el ladrillo reflejan el progreso, el desarrollo de la nueva era industrial y este no debía ser oculto, sino exhibido como símbolo de belleza.
El empleo del hierro para conceder a los edificios de estructuras más fuertes y ligeras a la vez, se aplicó por primera vez a la arquitectura de ferrocarriles y otras industrias afines. Estaba claro que su resistencia llevaría inevitablemente a su utilización también en la arquitectura más tradicional, lo que se potenció cuando se aplicó el uso del hierro para crear motivos de follaje y embellecer así su función de elemento estructural.

El art nouveau surge en Bruselas, ciudad que estaba viviendo un gran desarrollo económico, y es adoptado inmediatamente como estilo por la burguesía. Se caracteriza por ser una arquitectura extremadamente ornamental, lo que se expresa a través de sus empapelados, rejas, mosaicos, claraboyas, etc. El pionero del art nouveau fue Victor Horta, arquitecto reconocido sobre todo por su obra Casa Tassel, en la que se destaca la propuesta integral, haciendo corresponder los diseños del piso con el del techo, el del empapelado con las escaleras, etc. Sus obras se caracterizaron por tener fachadas que se mezclaban con disimulo a las casas vecinas, siendo más bien discretas y retraídas. Las novedades quedaban reservadas al interior, abierto por grandes techos de cristal, decorado con ornamentos de gran movimiento, y combinaciones de acero, mármol y maderas nobles.
Una de las características del el art nouveau es su diversidad. El conjunto de caracteres diferentes unidos por características comunes, coloca al movimiento muy lejos de la homogeneidad de los estilos anteriores.

El art nouveau se inspiró en el naturalismo gótico, las alusiones a la naturaleza tales como las columnas en forma de árbol, las nervaduras se volvieron frecuentes en los hoteles belgas.
Un antecedente del art nouveau fue el movimiento de Arts and Craft (artes y oficios) que surge en Inglaterra en 1880 y se asocia a la figura de William Morris, un hombre polifacético dedicado sobre todo al mundo de la política y de las artes. Este movimiento revalorizó los oficios medievales, rechazando el trabajo industrial, y reivindica la creatividad y el arte en contraposición a la producción en serie. Se inspira en el arte medieval y japonés y crea un taller, dedicado a crear productos con las técnicas del medio evo, y reacciona contra el objeto fabril, despersonalizado, producto de la fabricación en cadena.
Al igual que el gótico, el art nouveau también se desarrolló en las ramas de la orfebrería, la cartelería, etc.

Cataluña era la región más rica y más moderna de España, con industrias propias y sentía muy orgullosa de su tradición comercial. Todas estas características eran esenciales para mantener la identidad catalana, bajo un gobierno cada vez más autoritario en la lucha por la integración de España (por ejemplo prohibía la lengua catalana). En este contexto, Gaudí comenzó su carrera como evocador del gótico.

El interés por los efectos cromáticos obtenidos mediante la combinación de materiales, como ocurre en el Parque Güell, era una preocupación frecuente del art nouveau.
La decadencia del Art Nouveau se dio en 1914, es decir cuando se dieron los primeros cañonazos de la Primera Guerra Mundial. A estas alturas la naturaleza altamente decorativa del diseño modernista, que lo hacía caro de producir, comenzó a ser abandonado a favor del arte moderno, con trazos más simples y rectilíneos, y por tanto más baratos, estando más en armonía con la estética plana de los diseños industriales que luego derivaría en el Art Deco.
INFLUENCIA DEL ART NOUVEAU O MODERNISMO EN LA ARQUITECTURA DE MONTEVIDEO EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGO XX.
Aun así hubo, aún en ese marco historicista académico, hubo quienes innovaron desde la práctica (llámese como ya vimos art nouveau, modernismo, secesionismo, etc.).
Uruguay, que absorbía todas las tendencias europeas, a partir de la década del 1880, y como resultado del desarrollo económico que vivía, ve surgir, en los alrededores de Montevideo, quintas lujosas con galerías y miradores que aplican historicismos y eclecticismos al modo europeo. Los arquitectos uruguayos se aplicaron sobre todo a la formación francesa, muy apegada al historicismo clásico.
No se había dado aún, a fines del siglo XIX, un intento por definir una arquitectura nacional.
En las primeras décadas del siglo XX, la creación arquitectónica siguió sujeta a estos cánones. Los primeros arquitectos formados ya en el Uruguay (el curso de arquitectura fue creado en la Facultad de Matemática a fines del siglo XIX), recibían la teoría arquitectónica de la Escuela de Bellas Artes de Paris (donde el modernismo no tuvo un desarrollo comparable al de Bélgica o Austria) o la influencia italiana, que siguió muy apegada a los revivals historicistas.
Por lo tanto, fueron muy pocos los arquitectos que utilizaron formas modernistas, y por los que lo sí, lo hicieron por un período muy breve que podemos situar entre 1900 y la Primera Guerra Mundial.
Un aspecto importante para destacar es que el art nouveau en Montevideo fue más bien innovador en lo decorativo y no en lo estructural donde hay cierta confusión estilística, reflejo de la influencia europea y el gusto local.
Montevideo por cierto, no cuenta con una propuesta modernista propia, como pueden ser las distintas modalidades europeas, sino que se limita a la adopción ornamental sin la predominancia de alguna línea. No existe por lo tanto una obra arquitectónica que asimile e integre elementos modernistas con una actitud decididamente antihistoricista. Hay una tendencia generalizada de adoptar el Art Nouveau con una postura ecléctica que introduce por ejemplo detalles modernistas en obras clasicistas e incluso llega a proponer distintas modalidades combinadas con ordenamientos formales historicistas.
ARQUITECTO HORACIO ACOSTA Y LARA:
Horacio Acosta y Lara fue el primer decano de la Facultad de Arquitectura, tuvo una destacada carrera profesional y fue el primer presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, fundada en 1914. Una de las primeras iniciativas como decano fue la implementación de un nuevo plan de estudios, que equilibrara la enseñanza en lo técnico y artístico.
En 1905, junto con el ingeniero Augusto Guerra Romero diseñan una residencia para el Sr. José Pedro Rodríguez en la calle Bartolomé Mitre 1410-1414, casi Rincón. Se destaca por sus decorativas líneas curvas, con inspiración vegetal, así como la utilización del hierro.
Entre otras de sus obras más destacadas fue proyectar la fachada del Teatro Urquiza, remodelado en 1931 para convertirse en el Estudio Auditorio del SODRE que fuera destruido por un incendio en 1971.
AQUITECTO LEOPOLDO TOSI:
Leopoldo Tosi fue un arquitecto que tuvo larga trayectoria como constructor no sólo de obras de arquitectura sino también de ingeniería, de tendencias modernistas.
En 1907 construye el Dispensario de la Liga Antituberculosa Dr. Joaquin de Salterain, en la calle Magallanes 1320, entre Guayabo y José E. Rodó. Este edificio está determinado de forma simétrica, enfatizando únicamente la fachada con elementos clásicos y decoración con formas vegetales.
Otra construcción que corresponde a Tosi es el edificio comercial de Pablo Ferrando (1917), ubicado en la calle Sarandí 675. Concebido con un espacio central interior, es de 3 pisos altos en forma de balcón sobre dicho espacio, solución que se adivina en la fachada ampliamente vidriada y con una estructura metálica expresada al exterior, todo lo cual recuerda a las innovadoras casas de Victor Horta.
Hoy se encuentra la librería "Puro verso”.
De las numerosas residencias privadas construidas por Tosi, destacamos en lenguaje modernista, la casa quinta de Williman, perteneciente a los años 1905-1907. Está ubicada en la Avda. Brasil esquina José Ellauri. Esta residencia que construyó para Williman, tiene 2 plantas, amplios salones de recepción, en la esquina un tercer nivel con cornisa y pequeña cúpula superior. Lo que más se destaca en esta obra es el uso del color, la policromía expresada por medio de ladrillos expuestos, mosaicos de cerámica, y amplias vidrieras de colores con motivos claramente “art nouveau”.
Actualmente la vivienda, si bien es monumento histórico nacional desde 1986, está en manos privadas que han agregado construcciones que alteran la visión de la estructura original, está en mal estado de conservación, funcionando como gimnasio.
ARQUITECTO ALFREDO JONES BROWN:
Arquitecto uruguayo egresado de la Universidad de la República.
Sus obras reflejan que no pudo despegarse de la estructura compositiva neoclásica ni del eclecticismo. El modernismo está presente más bien en lo decorativo, caracterizándose por sus diseños abstractos y geométricos, y por su manejo de la policromía, aspectos que pueden observarse en los techos del edificio para la Facultad de Enseñanza Secundaria (Instituto Alfredo Vázquez Acevedo).
Entre sus obras más destacadas se encuentran el edificio del IAVA, el edificio Rex, la casa de Piria en Pirlápolis y la escuela pública del Reducto.
El edificio de la Facultad de Enseñanza Secundaria (Instituto Alfredo Vázquez Acevedo) fue inaugurado en 1911. Arquitectónicamente es de gran expresión monumental similar al de la Facultad de Derecho.
Las fachadas aparecen trabajadas con fajas horizontales, la planta baja se apoya en una base que desaparece con la pendiente de la calle, y se compone de una decoración geométrica de fuerte inspiración modernista, en la planta alta aparecen elementos decorativos más clásicos pero con incorporación del color y del ladrillo visto. La cornisa está muy ornamentada y el techo es inclinado, con tejas de colores. Los patios se organizan simétricamente. Las fachadas laterales continúan la principal.
La ex óptica Pablo Ferrando se encuentra ubicada en la calle Sarandí 675 y fue construida en 1917, obra del arquitecto Jones Brown.
Este edificio emblemático de la Ciudad Vieja es un monumento histórico. Fue durante casi un siglo la sede central de la óptica Pablo Ferrando, quien lo mando construir al mejor estilo de las tiendas parisinas del 900.Recientemente fue restaurado por una empresa española y abrió sus puertas como la Librería Puro Verso.
Como elementos renovadores pertenecientes al art nouveau se encuentra la utilización del hierro y el vidrio para la fachada.
EDIFICO REX
El Edificio Rex, fue construido por el arquitecto Alfredo Jones Brown entre 1926 y 1928. Es otra de las numerosas obras de su legado, entre las que se encuentran, la vivienda de descanso de Francisco Piria (Piriápolis - 1903), el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo (I.A.V.A) (Lavalleja y Eduardo Acevedo, Montevideo - 1909) y la escuela Reducto (Vilardebó 1538, Montevideo - 1913).
El Edificio Rex está considerado como una de las más destacadas realizaciones modernistas del período. Presenta una propuesta arquitectónica académica con tratamiento decorativo sobrio que intercala trazados geométricos que dejan ver la influencia de la secesión Vienesa. En la esquina, está rematado por un mirador circular, rodeado de columnas y coronado por una cúpula cubierta por azulejos policromados. Este mirador era utilizado por los comerciantes que habitaban el edificio, para ver la llegada de los barcos a puerto y por lo tanto la llegada de su mercadería. El edificio alojó en la planta baja, sobre la avenida 18 de Julio, al Cine Rex Theatre, que funcionó entre los años 1928 y 1980, como una de las salas más lujosas de Montevideo.
La fachada sobre 18 de Julio presenta la entrada del cine, con una arco rebajado y en altura alcanza la planta baja y entrepiso. Siguen los seis pisos de habitaciones enmarcados por una cornisa superior de fuerte saliente, y dos fajas verticales decoradas con color, constituyendo ese cuerpo de edifico una unidad a pesar de que los balcones en los diferentes pisos asumen formas variadas. La fachada sobre J. Herrera y Obes está concebida como dos sectores tratados cada uno de forma similar a la descrita anteriormente, con un bloque central estrecho."
(Walter Domingo, Arquitectos del 900)
BIBLIOGRAFÍA
- Historia del Arte - Gombrich
- Guía del Art Nouveau – W. Hardy (Biblioteca ORT)
- Arquitectura del Siglo XX (volumen 1) - Gössel y Leuthäuser (Biblioteca CCE)
- Guía Pirelli Uruguay – D. Bigongiari
- http://estudi-arte.blogspot.com
- http://www.Wikipedia.com
- Arquitectos del 900 – W.Domingo
- Montevideo y la Arquitectura Moderna- L. Artucio
- http://www.salazitarrosa.com.uy
No hay comentarios:
Publicar un comentario