domingo, 2 de octubre de 2011

El estilo Art Decó y su influencia en Uruguay.

·         ¿En qué consistió el Art Decó? ¿Cuáles son sus orígenes escenarios, cómo se vincula con el contexto histórico y cuáles son sus características?
En el año 1914, en Sarajevo, se produjo el asesinato del heredero al trono del Imperio Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando por parte de la organización independentista serbia “Mano Negra”.  Las consecuencias no tardaron en llegar, las rivalidades establecidas entre las potencias europeas generaron una reacción inmediata. Austro-Hungría apoyada por el Imperio Alemán le declara la guerra a Serbia. Se establece la alianza de la Triple Entente (Inglaterra, Francia, Rusia que se retiraría por la Revolución y sería sustituida por EE.UU.) quienes secundan a Serbia y lidian contra la Tripe Alianza (Alemania, Austro-Hungría, Italia), con un gran trasfondo de intereses económicos, políticos y territoriales. Todo esto genera uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de la humanidad: La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Como consecuencia de la guerra se encuentran una enorme pérdida de vidas humanas, y una impresionante cantidad de heridos y trastornados mentales. Todo esto es el preámbulo de un curioso fenómeno social: el mundo se sumió en la incertidumbre. El temor hacia la inminencia de la muerte generó un intenso deseo de vivir bien, el aquí y el ahora. Tras las crisis de guerra, Europa comenzó su recuperación y reconstrucción. 


Todo esto, sumado a la emancipación de la mujer produjo una especie de euforia que se concentró en la década de los 20, conocidos como “Años locos”. Toda esta prosperidad económica concluyó en la Crisis del 29, o también conocida como “La Gran Depresión” en Estados Unidos y que afectó también a Europa y otras partes del mundo.
En este contexto de prosperidad y optimismo es cuando el Art Decó llega a su apogeo. La sociedad de los años 20 se caracterizó por su consumismo y por su deseo de confort, bienestar y lujo. Esto se reflejaría en la cultura a través del charlestón, el jazz, la indumentaria (que se vuelve mucho más provocativa en el caso de la mujer) y el art decó.
El Art Decó fue un movimiento dentro del plano de las artes decorativas, que daba prioridad a la ornamentación sobre la función. Se caracteriza tanto por su uso frecuente de líneas geométricas como de formas vegetales y animales. Se suele afirmar que el Art Decó se desarrolló en los años 20 y 30 en Europa y América.  Actualmente se cree que esta versión es debatible y que tanto sus inicios como su decadencia en Europa se ubican anteriormente en la secuencia temporal.
Debemos tener en cuenta el trasfondo social que rodea a estos años en los que ocurren una serie de hechos relevantes: primero, luego de la Revolución Rusa el ascenso de Lenin al poder y posteriormente su muerte y el advenimiento de Stalin; la crisis económica de 1929, la inflación desenfrenada en Alemania; la emergencia de los nacionalismos exacerbados (sobre todo el fascismo  y el nazismo). Estos acontecimientos nos muestran que esos años fueron muy convulsionados y turbulentos.
Sustituyó progresivamente a su antecesor el Art Nouveau como líder de las tendencias decorativas. Pero no surgió como antítesis sino como extensión de este. Ambos poseen como denominador común el gusto por la abundante ornamentación, la utilización de técnicas artesanales y  los materiales manejados.
Puede definirse como un estilo suntuoso que influenció tanto a la arquitectura y el diseño de interiores como a la danza  y al cine. Alcanzó su auge en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París de 1925.
El término Art Decó se utilizó por primera vez en una exposición retrospectiva sobre los años veinte, ubicada en París en el Museo de las Artes Decorativas en 1966. Desde entonces, a este movimiento se le conoce como Art Decó. Etimológicamente este término deriva del francés y surge como abreviación de la palabra "décoratif".
No se desarrolló de manera totalmente homogénea en Europa y América. En Francia se le dio una interpretación más exuberante, mientras que en el resto de Europa y en EE.UU. fue un movimiento más “intelectual”, austero y funcional.
Podemos decir que en sí mismo es una expresión fuertemente ecléctica. En el Art Decó  podemos encontrar conjugados elementos de vanguardias como el cubismo, el constructivismo y el futurismo, por su “abstracción, la distorsión y la simplificación”. También podemos decir que está sumamente influido por el Art Nouveau, sobre todo por la Secesión Vienesa y por la escuela de Glasgow, por su carácter más sobrio y geométrico. A esto se le suma una importante influencia del mundo oriental como los Ballets Rusos, la egiptología y el África primitiva. A partir de estos podemos encontrar desarrollados líneas zigzagueantes, flores, mujeres, entre otros.
Su declive o decadencia, inicia como consecuencia del impulso del llamado “estilo moderno” o “arquitectura moderna”.  Los representantes de este nuevo estilo (como Le Corbusier) acusaron al Art Decó de ser un movimiento de elite que tomaba cómo clientes únicamente a los sectores más selectos, y que producía artículos exclusivos de edición limitada. Estos creían que los buenos diseños debían estar al alcance de todos y no solo de una selectividad, para ellos la masificación y el buen gusto no eran incompatibles. Tendían al minimalismo, a la erradicación de la ornamentación y a la funcionalidad, y toman como fuente de inspiración a la Bauhaus alemana.
Retomando con el Art Decó podemos sintetizar que fue un movimiento estilístico dentro de las artes decorativas que se caracteriza por su riqueza ornamental, la ostentación de motivos geométricos y vegetales y el lujo de sus materiales. Tuvo gran repercusión en EE.UU., nación que carecía de un estilo moderno propio y que tomó como modelo a seguir a las tendencias arquitectónicas parisinas. Aunque muchos estilos tienen sus bases en argumentos filosóficos o ideológicos, el Art Decó es esencialmente decorativo, por lo que se dice que es un estilo burgués.
Las figuras más recurrentes son las geométricas como del cubo, la esfera y la línea recta, y los zigzags. Intenta representar  abstracciones presentes en la naturaleza, como rayos, figuras acuáticas, sinuosas nubes. También se apela a la representación de la fauna, sobre todo en lo que respecta a la velocidad, por ejemplo gacelas, galgos, panteras, palomas, garzas, etc. Se utilizan como modelo a las flores, los cactus, las palmeras, expresados por medio de delineaciones geométricas. Se da uso de nuevos materiales como la baquelita, el cromo y el plástico, maderas nobles el ébano y el palisandro, pieles naturales de zapa, de tiburón, carey,  y lujosos materiales como el mármol, el granito y el aluminio. En relación a esto se establece una paradoja: por un lado se estimula la tradición artesanal y el uso de materiales exóticos y costosos, y simultáneamente se desarrollan técnicas vinculadas a las nuevas tecnologías y se utilizan nuevos materiales como el aluminio, el acero o la baquelita.
Se utilizan motivos de las culturas pre hispanas de las culturas azteca, maya o inca, y motivos inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, de la Mesopotamia, de la cultura vikinga o de los pueblos africanos o indígenas. En arquitectura, además de las formas geométricas, se realizan terminados escalonados y con referencia hacia la tradición marítima como proas o mástiles. La organización escalonada de las forma se manifiesta, sobre todos, en la cúspide de los edificios, posiblemente inspirados en pirámides mayas y aztecas.
Como corresponde a una era posindustrial, se valió de las innovaciones tecnológicas como fuente de inspiración. Líneas aerodinámicas influidas por la aviación, iluminación eléctrica (se utiliza las luces de neón), rascacielos, etc.
El Art Decó tiende a la simetría, la geometría y a la fragmentación.
Con respecto a la decoración interior se desarrolla un uso escenográfico de la luz, derivado de la inspiración del cine y del teatro de la época. Se cuida cada detalle, coherente con la tradición heredada de su primogénito el Art Nouveau, y va desde los pequeños objetos como lámparas, ceniceros y objetos decorativos (estatuillas de cerámica o de vidrio), hasta el diseño de muebles.
También influyó en la moda. Las faldas comenzaron a acortarse, el ideal de la figura femenina dejó de evocar a la silueta de un reloj de arena, producto de un muy ajustado corsé, a favor de formas más esbeltas. El omnipresente corsé, fue abandonado por una camisa interior suelta, un sujetador o falda pectoral que disimulaba el busto, todo esto conjugado para producir como efecto una figura rectilínea. La esbeltez empezó a tener progresivamente más importancia y las mujeres comenzaron a seguir dietas y a vigilar su peso. Se popularizaron cortes como el “corte Eton” y el corte “a lo garçon”, similares a los cortes de pelo masculinos. Los estampados de los vestidos tendían a las líneas geométricas. Todo esto se refleja también en la decoración, que a menudo utiliza figuras femeninas al estilo de la época, y también se manifiesta en todo lo que es cartelería y publicidad. También se desarrolla toda una línea de joyería Ar Decó que va desde diseños geométricos, a figuras femeninas o vegetales. También puede verse en la joyería lo escalonado, que coincide con los rascacielos que aparecen en distintas ciudades.
Con respecto a los carteles Art Decó podemos afirmar que toman la “angularidad" propia del cubismo y se basa en estructuras geométricas. El francés A. M. Cassandre fue uno de los impulsores del estilo y de la concepción del cartel publicitario entre 1925 y 1939. El cartel "Wagon-bar" (1932) es típico del estilo. Se caracteriza por una serie de elementos típicos como el uso de tipografía en negrilla, sans-serif o palo seco, el facetado y la línea recta, quebrada o greca (opuesto a las curvas sinuosas y naturalistas del Art Nouveau), los patrones de galón (chevrón), y el adorno en forma de sunburst.
Un ejemplo claro de la pintura Art Decó es Tamara de Lempicka quien fue una pintora polaca que destacó por la belleza de sus retratos femeninos y desnudos. Su producción se centra en retratos femeninos y en desnudos de ambos sexos. Siguiendo la tendencia de la pintura art decó, pintaba mujeres etéreas, con ropajes flotantes y dedos largos, si bien dan una impresión fuerte y escultural por la pincelada pulida y los marcados contrastes de luces y sombras; son sus mejores ejemplos, junto con los desnudos. Influenciada por Botticelli, y por el Cubismo, era electricista en tanto que fusionaba estilos antiguos con actuales, donde las figuras visten la indumentaria y los peinados de última moda.
Otro representante de la pintura Art Decó es Vadim Melle, un pintor ruso vanguardista cuya obra es ecléctica y  mezcla elementos del cubismo y del constructivismo. También era diseñador y escenógrafo.
La arquitectura Art Decó en el mundo
Podemos distinguir  distintas tendencias dentro de este movimiento. Primero encontramos una vertiente mucho más ornamental, con gran utilización de elementos figurativos y estilizados, que derivan de elementos decorativos clásicos, desarrollada principalmente en Francia y otras naciones europeas. Una segunda corriente es la variante geometrizante también denominada zig-zag, que se difunde sobre todo en Estados Unidos y América Latina. Y finalmente la tercer orientación, más afín a una estética racionalista y modernizante, que se desarrolla fundamentalmente en la arquitectura norteamericana y latinoamericana, conocida bajo la denominación de “streamline” (línea aerodinámica).
EE.UU
El Art Decó norteamericano presenta características que lo diferencian de la expresión europea. En primer lugar, no es una arquitectura desarrollada para una aristocracia en decadencia, o para familias burguesas, sino que se trabaja fundamentalmente con empresarios, por lo que el art decó es adoptado por los enormes negocios de finanzas. Un ejemplo claro el Empire State de Nueva York.
En segundo término, la presencia de objetos decorativos, muebles, y orfebrería es mucho más escaza. Solo Tiffany era conocida por sus trabos en cristal, pero correspondía a una tendencia más bien Art Nouevau. El Art Decó en EE.UU. se desarrolla más bien en el plano de la arquitectura, edificando grandes rascacielos particularmente los de Nueva York y edificios para hoteles, confiterías e instalaciones para recreación y turismo en la ciudad de Miami.
Nueva York
Como ya expresamos anteriormente, uno de los campos de mayor importancia de la arquitectura Art Decó en los Estados Unidos, son precisamente los edificios de oficinas para grandes compañías: esto adquiere especial énfasis en la construcción de rascacielos en la ciudad de Nueva York.
Miami
Uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura Art Decó es la ciudad de Miami Beach, que cuenta con el barrio Art Decó más importante del mundo, South Beach. Supuso una ruptura estética con todo lo anterior, alzando edificaciones de formas cubistas, de acentuada horizontalidad, techos altos, escaso mobiliario, sensaciones espaciosas, ventanas octagonales, esquinas curvadas, porches con arcos, columnas en espiral y fachadas con adornos en tonos pastel.  La expresión más glamurosa de este distrito se da al caer la noche, constituida por los neones que adornan las fachadas de hoteles y negocios, en las populares avenidas Ocean Drive y Colllins. Es el único lugar de los Estados Unidos que ha sido nombrado Distrito Histórico Nacional gracias a sus más de 800 edificios construidos en las décadas de 1930 y 1940. Las construcciones son muestra de una época en la cual Miami Beach era fuertemente promocionada a nivel internacional y se buscaba invitar al turismo y dar la imagen de un jardín tropical en medio de la ciudad. Tras varios años de decadencia, este barrio pasó a estar invadido por el crimen y amenazado por planes de demolición, cuando varios activistas lograron, en mayo de 1979, que las construcciones fueran protegidas y declaradas de interés federal, un hito histórico que hizo renacer a Miami Beach y que llevó a que South Beach se convirtiera en un referente  del turismo, el arte, la moda, la vida nocturna y la cultura. Las raras formas que simulaban proas de barcos o enormes máquinas industriales comenzaron a atraer.  En marzo de 1981 Andy Warhol viajó para estudiar el distrito Art Decó de Miami.
América Latina
En América Latina la arquitectura Art Decó se mezcla con la arquitectura moderna. Así como en Europa era desarrollado especialmente para la aristocracia y la burguesía, y en EE.UU. para los edificios de las grandes corporaciones, en América Latina pasa a ser un lenguaje más bien de las clases medias, adquiriendo así una mayor difusión al extenderse a un sector más amplio de la población.
Uruguay
En el año 1925 las notas sobre la exposición de Gustavi Kahn en The Architectural Review son traducidas al castellano y publicadas con fotografías en la revista Arquitectura del Colegio de Arquitectos del Uruguay. Al año siguiente (1926) la Municipalidad de Montevideo construía un mercado de flores en estilo art decó diseñado por el arquitecto Juan A. Scasso.
Al igual que habíamos observado la escaza realización de objetos decorativos art decó en Estados Unidos, en nuestro país es casi nula, exceptuando algunos diseños de muebles, que está ausente de los finos trabajos de artesanía y de los materiales exóticos.
  • La arquitectura náutica y su influencia en Montevideo en los años 30 y 40. 
Durante los años 20, Uruguay vivió un período de gran desarrollo económico, que comenzó a amainar ya por la crisis del 29 en Estado Unidos, que repercutió (lejanamente) en nuestro país, disminuyendo así nuestro nivel de importaciones. Esta etapa de crecimiento y bienestar, fue rematada por el triunfo de Uruguay en el Mundial de 1930.
En la década de los treinta, esta prosperidad y estabilidad fue interrumpida por el golpe de Estado de Terra en 1933. La ruptura institucional se inicia con un siniestro acontecimiento: el suicidio del presidente Baltasar Brum, en el momento que representantes de la dictadura se disponían a arrestarlo. 
A finales de los años treinta, cerca de concluir la dictadura de Terra, todavía el Uruguay vive un proceso de modernización y progreso que se ve reflejado por los automóviles, los transatlánticos, y los aviones.
Esta modernidad también se manifiesta a través de las nuevas construcciones que desde comienzos de los treinta se construyen en la ciudad: el Edificio Centenario, el Palacio Lapido, el Palacio Díaz y el Yacht Club del Buceo.
El movimiento innovador en Uruguay comienza a desarrollarse desde los últimos años de la década de los veinte, como oposición a la tendencia arquitectónica historicista del momento.
Muchas de las construcciones de la corriente renovadora se inspiraron en los diseños de la revista holandesa “Wendingen”.
El Art Decó, tuvo un rol fundamental en la evolución arquitectónica, por su considerable número de obras como el Palacio de la Cerveza (1928), la casa Mon Rêve (1933), el Edificio Lux (1936), el cine Radio City (1937), entre otros.
Un singular ejemplo dentro de esta nueva arquitectura uruguaya es la que popularmente se denominaba “estilo barco”, la arquitectura náutica.
Esta corriente se expresa a través de elementos tomados del mundo náutico, en especial el de los transatlánticos, que eran la novedad del momento.
Adopta aspectos del racionalismo de las vanguardias europeas, pero también se inspira en elementos de la línea streamline, que se relaciona con el progreso tecnológico, y el diseño de automóviles, locomotoras, etc, es decir, se inspira en las líneas aerodinámicas.
Esta modalidad se desarrolló más que nada en Montevideo, aunque también podemos encontrar ejemplos en balnearios del litoral del país.
Parte de la base de una sociedad que comienza a apreciar su cultura costera y se asume como país marítimo.
Las causas del surgimiento de esta vertiente pueden dividirse en dos áreas: del diseño y el área de lo social.
En lo que respecta al diseño, podemos tomar como influencia esencial a los transatlánticos de la década del veinte.
También hay que destacar el papel que desempeñó el futurismo, por su exaltación del movimiento y la velocidad. Además se debe considerar el clima generado por los líderes del Movimiento Moderno, de rechazo por la arquitectura historicista y el terreno propicio para nuevas propuestas arquitectónicas.
Por otro lado, el surgimiento de la corriente náutica fue estimulado por hechos de naturaleza social, como por ejemplo las nuevas orientaciones higienistas que desde el siglo anterior alentaban los baños del mar y la exposición al sol. Es por esto que se fue generando un progresivo desarrollo costero, que deriva en un crecimiento urbano hacia el litoral.  Además se procura incitar el turismo argentino con el atractivo de nuestras playas.
La fascinación por las costas, produjo el impulso de edificaciones, sobre todo destinados a la industria hotelera, a poca distancia de las playas. El Parque Hotel en la Playa Ramírez, el Hotel de Pocitos en la Playa Pocitos, el Parque Capurro en la Playa Capurro, etc.
La modalidad “estilo barco”, se caracteriza porque sus construcciones suelen ubicarse aisladas de la trama urbana. Muchas veces están rodeadas de espacios verdes o de borde costero, tal es el caso del edificio Yacht Club y la Sala de Bombas de ANCAP, entre otros.
El Yacht Club del Buceo es un edificio ubicado en el Puerto del Buceo y realizado en 1935 por los arquitectos Luis Crespi y Jorge Herrán.
El edificio del Yacht Club presenta un cuerpo de volumen horizontal de importante desarrollo, que contrasta de forma muy acentuada con una torre central de fuerte acento vertical, generando un ángulo a modo de proa, en un conjunto de marcada simetría. Se accede a través de una escalinata en dos ramas, también simétrica. En este ejemplo las referencias náuticas son sutiles y no se reiteran en alusiones obvias. El ángulo de la “proa” de acceso se insinúa levemente, sin que se cuiden muchos las relaciones de proporción con la realidad de un barco. Las barandas de los balcones orientados al este de la torre recuerdan, aunque no en forma explícita, los distintos niveles de cubierta de la popa de un barco. El volumen que se desarrolla longitudinalmente parecería aludir al casco de un buque.
Se estima que fue entre el año de 1938 y principios de los cuarenta cuando el arquitecto Juan Carlos Costa Lemes proyectó las casillas de vigilancia policial que se encuentran distribuidas en distintos lugares de Montevideo y a lo largo del territorio nacional. Estos quioscos policiales pertenecientes al Ministro de Interior, se tratan de pequeñas construcciones en las que pueden destacarse ciertos elementos náuticos como un plano vertical desinado a sostener un mástil. También cuentan con elementos expresionistas como un letrero luminoso desplazado de su eje de simetría. La disposición general, con el frente curvado en semicírculo, es asimilable a la cabina de un puente de mando.
También podemos encontrar “buques petroleros”. Por ejemplo la estación de Servicio de ANCAP o Florería Tarino, que data del año 1933, es una obra del arquitecto Lorente Escudero. Se trata de un pequeño conjunto, hoy demolido, que se encontraba en la plazoleta triangular formada por la Avenida 18 de Julio y la calle Arenal Grande. Por un lado, funcionaba la florería y el local destinado a la mecánica, por el otro, en la explanada, funcionaba el puesto dónde se vendía el combustible. En esta construcción se apreciaban elementos aerodinámicos, como los ojos de buey. Adoptaba una propuesta estructural, que gracias a dos grandes vigas, ubicadas en el centro, sostenían una delgada loza de hormigón. En su centro, se formaba una cabina, de reducidas dimensiones, que presentaba dos vidrieras simétricas en semicírculo.
Atlántida fue fundada en 1911, transformándose luego en un balneario exclusivo de familias adineradas, de los “ricos y famosos” del Río de la lata. Cumple un papel fundamental en el desarrollo de Atlántida el empresario italiano Natalio Michelizzi, quien en 1938 (en los años de esplendor del balneario) construye el Planeta Palace Hotel. Se trata de una obra ubicada frente a la laya sobre la rambla costanera en esquina con la calle 22. Este tuvo la visión de realizar un hotel con forma de buque, y a pesar de que la propuesta inicial fue rechazada, pudo construirlo poco después sin dejar de lado las alusiones náuticas. El proyecto original proponía que las paredes que formaban la “proa” estuviesen inclinadas. Otra de las ideas que no llegaron a concretarse, consistía en realizar una excavación perimetral rodeando el edificio de agua, para que de esa manera se pudiera acceder a él a través de puentes o escalinatas del tipo de los que se usa para subir a bordo de un barco.
La construcción tiene un primer nivel de planta baja que corresponde al “casco” del barco, que define lo que sería la “cubierta principal” en la terraza que se levanta encima de él. Presenta otros tres niveles que conforman las sucesivas “cubiertas” y al fin termina en un “puente de mando” en semicírculo con una “mirador” circular. Los tres niveles se definen en el exterior con terrazas. La obra se complementa con la inclusión de otros detalles navales tales como barandas y ventanas ojos de buey.
  • Edificios de inspiración Art Decó de Montevideo, Sus similitudes estéticas con la arquitectura de los rascacielos de Nueva York de los años 30.
El Palacio Lapido es obra de los arquitectos Juan Aubriot y Ricardo Valabrega y fue inaugurado en 1937.Su diseño modernista es sorprendente para Montevideo de esa época aun fiel a las corrientes historicistas. Según el ex intendente municipal Mariano Arana es el edificio más hermoso de la Av.18 de Julio.
Fue cede de “La Tribuna Popular”, diario vespertino uruguayo que comenzó a publicarse en 1879.
La Tribuna Popular dejó de publicarse en 1960, a 19 años de cumplir su centenario. Tuvo un diario continuador: La Tribuna, pero apenas duró dos años en el mercado.
En este edificio multifuncional, construido en 1933, funcionaba la redacción e impresión de un periódico, además de apartamentos destinados a vivienda.
Constituye uno de los primeros testimonios de la influencia en el Uruguay de la arquitectura renovadora internacional del primer tercio del siglo XX, de origen europeo.
El arquitecto Juan Aubriot adopta, a partir de un detallado estudio del contexto, el tipo extrovertido en altura, en esquina. Organiza el edificio en distintos volúmenes, escalona las alturas, maneja un cuidadoso equilibrio de horizontales y verticales y lo corona con diferentes dispositivos formales.
El Edificio Lapido constituye una renovación arquitectónica pero, simultáneamente, es un claro ejemplo de asimilación conceptual, que atiende y enriquece las calidades espaciales de la ciudad existente. Pertenece al movimiento del “estilo barco” o arquitectura náutica, ya que tiende a recordar a un buque por sus líneas cuevas y aerodinámicas. En lo más alto de su estructura, el edificio concluye con una casilla más pequeña, que simula ser el mirador, o la caseta de mandos. Esta finaliza en una estructura en punta que correspondería al mástil. Las ventanas aluden a los continuados miradores de los barcos, que se dirigen hacia un mar de asfalto. En el interior de la galería se puede apreciar que las paredes están recubiertas de mármol y que los comercios cuentan con estrechas escalera caracol, que aluden a las pequeñas escaleras que sirven de conductos de comunicación entre unas y otras áreas de los buques. También hayamos secciones del techo, realizadas con red metálica y cuya iluminación consta de las típicas lámparas de los barcos.
La difusión del uso del hormigón armado marca desde la segunda década el paulatino abandono de las soluciones tradicionales.
Edificio en Plaza Matriz
Ubicado en la calle Juan Carlos Gómez, este edificio fue construido a partir del programa de construcción destinado para ser una vivienda de apartamentos y un comercio.
Es obra de los arquitectos Gonzalo Vázquez Barriere y Rafael Ruano, y se le concedió el permiso de construcción en el año 1931.
Es una construcción de considerable altura, en comparación con las otras construcciones circundantes, y su esencia consiste en sus pautas de ornamentación y el manejo compositivo que se le dio. Se inserta dentro de estilo Art Decó, con similares elementos a la vertiente neoyorquina. Tanto por su simetría, como por su “bow window” central que enfatiza su carácter vertical, hace referencia a los rascacielos norteamericanos. Además este cuerpo  sobresaliente, que sirve como eje de simetría, concluye con un final apuntado. Uno de sus aspectos decorativos más destacados son las formas geométricas de los balcones, aludiendo al característico zigzag del Art Decó, y sus barandas balaustres. A medida que se asciende, los balcones van disminuyendo su extensión, lo que enfatiza su perspectiva hacia lo alto.
El  área de acceso está presidida por una ornamental puerta hecha en hierro y vidrio, lo que permite la visibilidad de un ostentoso hall, revestido de mármoles y vidrios. El vano principal está compuesto por molduras más similares a la vertiente francesa, el que, a través de la técnica del bajo relieve, se combinan formas geométricas como toque decorativo.
  • El afiche del Mundial de 1930 ¿por qué lo enmarcamos dentro de la estética del cartel Art Decó? 
El cartel Art Decó surge a partir de la influencia de las vanguardias artísticas de principios de siglo, como el cubismo, el futurismo y el constructivismo. La "angularidad" propia del cubismo se asocia con muchas obras "Art Decó" y se basa en configuraciones decorativas geométricas.
El francés A. M. Cassandre fue uno de los impulsores del estilo y de la concepción del cartel publicitario entre 1925 y 1939. En sus distintos trabajos se observan una gran síntesis a partir de la economía de recursos visuales utilizados, como: formas a partir de dibujos estilizados, color modelado, acentuado por formas simples, planas, que enfatizan la bidimensionalidad del cartel. El cartel "Wagon-bar" (1932) es típico del estilo.
Él definía al cartel como: Es difícil determinar cuál es el lugar que le corresponde al cartel entre las artes pictóricas. Unos lo consideran una rama más de la pintura, lo cual es erróneo, otros lo colocan entre las artes decorativas y en mi opinión están igualmente equivocados."
Otras figuras destacadas son Charles Loupot, Lucien Mauzan (quien realizó alrededor de 1500 carteles de películas mudas) y Charles Gesmar (cuya obra se caracteriza por retratar la vida nocturna de la época del jazz).
Mauzan considerado como el afichista más prolífico de la industria cinematográfica, estaba influenciado por el movimiento futurista, se instala en Buenos Aires en 1927. Trabajaba para la Compañía general de fósforos, Bilz, cervecería Quilmes, Cafiaspirina, entre otras. Siendo el autor de uno de los íconos más importantes de la publicidad porteña: "la cabeza del Sr. Geniol", donde incorpora el humor a la comunicación visual publicitaria.
La tendencia Art Decó en Argentina aparece en los últimos años de la década de 1920. Innova principalmente en términos de novedades tipográficas de características decorativas, con mezcla de elementos ornamentales de dibujo estilizado.
El cartel del Mundial de Fútbol de 1930 es de estilo art decó y fue diseñado por el artista uruguayo Guillermo Laborde. En 1930 Uruguay celebraba el centenario de su independencia, organizaba el primer campeonato mundial de fútbol de la historia y competía por que su selección continuara siendo la mejor después de haber ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1928. Por eso, para presentar el evento, los uruguayos eligieron un diseño con un "uno" como elemento central de un póster dinámico, alejado del realismo que suele caracterizar a los carteles promocionales de eventos deportivos. Se enmarca dentro del estilo art decó por su tipografía geométrica, rectilínea y semicircular; por su simplificación de la formas y su interés por reflejar el dinamismo del movimiento.
Bibliografía

  • “Arquitectura Art Decó en Montevideo (1925-1950) – Cuando no todas las catedrales eran blancas” de Juan Pedro Margenat.
  • “Arquitectura y Diseño Art Decó en el Uruguay” – Mariano Arana, Andrés Mazzini, Cecilia Ponte, Salvador Schelotto.
  • “Arquitectura de referentes náutico en uruguaya (1930-1950) - Barcos de ladrillo” de de Juan Pedro Margenat.
  • Wikipedia.com
  • Laberintos.com
  • www.montevideo.gub.uy
  • “Guía Art Decó”- Maraino Arana, André Mazzini, Cecilia Ponte, Salvador Schelotto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario